La celebración de este día conmemora la aprobación de las Naciones Unidas de la Convención de los Derechos del Niño. La convención significa un cambio en la consideración de los niños y las niñas como sujetos activos con plenos derechos (teniendo en cuenta el proceso evolutivo)
La Convención sobre los Derechos del Niño estipula los derechos humanos básicos que deben disfrutar los niños en todas partes, sin discriminación alguna: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra las influencias peligrosas, contra el maltrato y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social
Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en los últimos 60 años al menos el 40% de los conflictos internos han tenido alguna relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por ser considerados de «mucho valor», como la madera, los diamantes, el oro, los minerales o el petróleo, como por ser escasos, por ejemplo, la tierra fértil y el agua. Cuando surgen conflictos relacionados con los recursos naturales se duplica el riesgo de recaer en el conflicto.
Aunque la humanidad siempre ha contado sus víctimas de guerra en términos de soldados y civiles muertos y heridos, ciudades y medios de vida destruidos, con frecuencia el medio ambiente ha sido la víctima olvidada. Se contaminan los pozos de agua, se queman los cultivos, se talan los bosques, se envenenan los suelos y se sacrifica a los animales con el fin de obtener una ventaja militar.
Las Naciones Unidas conceden gran importancia a garantizar que la actuación sobre el medio ambiente sea parte de la prevención de los conflictos, del mantenimiento de la paz y de las estrategias de consolidación de la paz, porque no puede haber una paz duradera si se destruyen los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas.
El cinco de noviembre de 2001, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y en los conflictos armados, que se celebra el 6 de noviembre de cada año. La Asamblea adoptó esta medida considerando que los daños causados al medio ambiente en tiempos de conflicto armado siguen afectando los ecosistemas y los recursos naturales mucho después de terminada la lucha. Además, los efectos, a menudo, se extienden más allá de los límites de los territorios nacionales y de las generaciones. La Asamblea recordó asimismo la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, en la que se destacó la necesidad de proteger nuestro entorno común.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) pretende recordar, con esta jornada, la importante destrucción ecológica que causan las guerras: contaminación del agua y de la tierra, daño a los ecosistemas, etc. Según Nick Nutall, portavoz del PNUMA, las zonas que han sufrido una guerra deben preocuparse de la restauración del medio ambiente. De lo contrario, sus habitantes sufrirán las consecuencias durante años después del conflicto.«Para que no se resienta la salud de la población y podamos llevar a cabo un desarrollo sostenible, creemos que es importante insistir en la necesidad no sólo de hacer frente a las cuestiones humanitarias sino a las del medio ambiente a corto y largo plazo», señaló Nutall.
Los “Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición” serán el tema central del Día Mundial de la Alimentación 2013. Este tema anunciado al comienzo de cada año por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), centra las celebraciones de esta jornada y ayuda a incrementar la comprensión de los problemas y las soluciones en la lucha contra el hambre.
El 16 de octubre, como sucede cada año, se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Muchos organismos y empresas aprovechan el día para hablar de los distintos problemas relacionados con la alimentación. El objetivo es que los diferentes gobiernos tomen medidas y políticas coherentes que pueden ayudar a reducir el hambre y la desnutrición. El día se hizo oficial gracias al trabajo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el año 1979, a partir de ese momento se comenzó a tratar temas vinculados con el problema del hambre.
Actualmente uno de cada cuatro niños menores de cinco años se encuentran sufriendo un retraso en su crecimiento por tener una mala alimentación. Lo que se traduce que más de 165 millones de niños no llegarán a su potencial físico y cognitivo. Más de 2000 millones de personas no tienen las vitaminas y los minerales necesarios para tener una buena salud.
Otros temas vinculados con la alimentación que no podemos pasar por alto, por ejemplo, el sobrepeso y la obesidad. Más de 1400 millones de personas tienen sobrepeso, un tercio de ellas son consideradas obesas, lo que acarrea una tendencia a presentar problemas de salud. Muchas veces las dietas están condicionadas al nivel económico de las familias y el precio de los alimentos. Para que una dieta sea saludable debe tener alimentos de calidad y buenas cantidades. Los profesionales aconsejan comer de manera variada como clave para alcanzar una dieta de calidad, paralelamente se debe controlar la cantidad de comida que se ingiere.
Durante la última semana de septiembre, los gobiernos del Mundo celebran el Día Mundial de los Mares para promover su conservación.
El tema del Día Marítimo Mundial 2013: Desarrollo Sostenible: La contribución de la OMI mas allá de Rio+20.
Desde 1948 la ONU creó la Organización Marítima Internacional (OMI), primer organismo dedicado a la seguridad marítima con el fin de mantener y mejorar la seguridad y eficiencia de las operaciones marítimas internacionales, y para prevenir la contaminación marina ocasionada por buques, especialmente por descargas ilegales que son altamente peligrosas y tóxicas.
En 1980, la Asamblea la OMI decidió que el “Día Marítimo Mundial” debía celebrarse durante la última semana de septiembre, determinando cada gobierno que día de esa semana se dedicaría al festejo.
Para ello cuenta con un logro importante que es la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que reúne un conjunto de normas que rigen todos los usos del mar, entre ellas la navegación, la investigación y la pesca. El Día Marítimo Mundial una excelente oportunidad para mirar al futuro y establecer cuáles son las mejores posibilidades de seguir trabajando a favor de la seguridad en la navegación, así como la protección y la prevención contra la contaminación.
El 5 de diciembre de 2008, la Asamblea General decidió que a partir de 2009, las Naciones Unidas designen el 8 de junio Día Mundial de los Océanos.
El tema de la conmemoración de este año es «Juntos tenemos el poder de proteger el océano».
La designación oficial del Día Mundial de los Océanos es una oportunidad para crear conciencia mundial de los desafíos que enfrenta la comunidad internacional en relación con los océanos.
Los pulmones de nuestro planeta, proporcionando la mayor parte del oxígeno que respiramos, los océanos son una fuente importante de alimentos y medicamentos y una parte crítica de la biosfera.
El Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado cada 5 de junio, es un medio por el cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo.
Mongolia, un país que impulsa la transición hacia una economía verde de sus sectores más productivos, como la minería, será la sede el 5 de junio de este año del Día Mundial del Medio Ambiente.
Bajo el lema “Piensa. Come. Ahorra. Reduce tu Huella”, la jornada se centrará esta vez en disminuir el desperdicio de comida, una campaña iniciada este año por la FAO.
Así lo anunció el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA). Después de la designación de Mongolia como sede, el PNUMA destacó la labor de concienciación sobre la importancia de proteger el medio ambiente que realiza el gobierno de ese país entre los jóvenes.
Además, recordó que el presidente mongol, Tsakhia Elbegdorj, fue uno de los seis Campeones de la Tierra en 2012 por el impacto positivo en el medio ambiente de su trabajo al frente del gobierno.
Hoy se celebra el Día de la Tierra y Google ha dedicado su doodle a la fecha. Montañas, árboles y un lago que forma el nombre del buscador de Internet.
Con el lema “El rostro del cambio climático”, las Naciones Unidas han querido fijar el foco de atención en el impacto medioambiental de ese fenómeno; en concreto, en sus efectos nocivos sobre las personas, los animales, los ecosistemas y los recursos naturales.
En un mensaje con motivo del Día de la Tierra el máximo responsable de la ONU ratificó la responsabilidad colectiva de promover la armonía con la naturaleza. Ban Ki-moon alertó al mundo sobre las consecuencias del cambio climático, la explotación insostenible de los recursos naturales y de otros problemas causados por el hombre.
"Cuando creamos amenazas para nuestro planeta, no solo ponemos en peligro el único hogar que tenemos sino incluso nuestra futura supervivencia", aseveró al convocar a la renovación de "nuestra promesa de honrar y respetar al planeta".
El calentamiento global ha generado durante las últimas décadas importante alarma y preocupacion a la comunidad científica, con opiniones divergentes sobre la responsabilidad, las causas y las consecuencias.
Partiendo de esta idea, el Día de la Tierra 2013, arroja luz sobre los efectos reales del cambio climático en las personas, los animales y la naturaleza, y abre nuevas vías de escape para controlarlo.
Así, recuerda que ya hay empresarios que ven oportunidades de negocio en una nueva economía verde, reconoce la labor de concienciación y las campañas de sensibilización de los activistas, apoya la iniciativa de los gobiernos de instaurar normativas sobre este tipo de efecto medioambiental y, sobre todo, alaba la decisión de los ciudadanos de llevar a cabo un estilo de vida sostenible.