El 10 de diciembre de 2012, por quinceavo año consecutivo, se conmemora el Día Internacional de los Derechos Animales. Desde 1998, asociaciones dedicadas a este tema hacen un llamamiento al reconocimiento de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, la cual expone que los animales tienen derecho a una vida libre de sufrimiento, dolor y muerte causado por los seres humanos.
La Declaración ha sido firmada por organizaciones que representan a cientos de miles de personas en Argentina, Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Croacia, Chipre, Eslovenia, España, Francia, Hong Kong, India, Italia, Irlanda, Israel, México, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Nigeria, Filipinas, Países Bajos, Polonia, Rusia, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Estados Unidos.
La fecha hace coincidir la Declaración Universal de los Derechos Humanos, precisamente por el enorme significado que tiene respecto a la protección de las vidas humanas, y su espíritu es ampliar los principios contenidos en ésta, a todos los seres con capacidad de sentir dolor y placer.
Organizaciones de todo el mundo realizaron protestas y acciones reivindicativas para conmemorar esta fecha. Siempre de manera pacífica, los activistas por los derechos de los animales encendieron velas, se disfrazaron de animales, se encadenaron o caminaron con pancartas ante sedes gubernamentales, para recordar a los miles de millones que cada año mueren en manos humanas y no son protegidos de manera firme por leyes o reglamentos.
Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales.
Gandhi
Estas fotografías han sido facilitadas por Elena S., así como la sugerencia de incluir en el blog esta entrada. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario